02-04-1992. Se presenta el Zoco de la Expo

#expohemeroteca: 2 de abril de 1992

El Zoco de la Expo - Calles (tecnopaisajesconsultores.net).
El Zoco de la Expo – Calles (tecnopaisajesconsultores.net).

Pasear por el conglomerado futurista y geométrico de la Cartuja deparaba autenticas sorpresa durante la Expo’92, algunas de ellas a la antigua usanza, este fue el caso del centro comercial que la Organizadora construyó junto al Palenque, y que nada tenía que ver con unos grandes almacenes. Viajamos hasta el Zoco de la Expo 92.

Uno de los Arcos árabe característicos del Zoco Comercial de la Expo.

El Zoco de la Expo fue un entramado de callejuelas y pequeñas tiendas que hicieron recrear la sensación de un batiburrillo árabe con fuentes, arboleda, toldos y una arquitectura inspirada netamente en los vestigios del estilo mudéjar que conserva la capital hispalense, todo un paraíso para los que querían adquirir artículos artesanales de muchos de los países participantes de la Expo’92.

Construcción del Zoco de la Expo.
Construcción del Zoco de la Expo.

La Organizadora había previsto esta construcción tan peculiar para poder tener presentes los artículos artesanales más representativos tanto de nuestra cultura como de la de muchos países participantes, para ello se realizó este peculiar Zoco, un amago de centro comercial en el recinto de la Exposición Universal transformado en Zoco árabe situado en la fachada trasera del Palenque.

Detalle de uno de los arcos del Zoco junto a la parte trasera del Palenque.
Detalle de uno de los arcos del Zoco junto a la parte trasera del Palenque.

Entre veinticincos pequeños comercios fueron distribuidos en el laberinto de callejuelas que formaban la Medina de la Expo, pensada y diseñada por el arquitecto granadino Rafael Lucas, para la realización del anteproyecto, Lucas se inspiró en la arquitectura de algunos de los edificios más representativos del estilo Mudéjar y Neo mudéjar de la capital hispalense.

Uno de los rincones más peculiares de la Expo, el Zoco.
Torre Mudéjar del Zoco de la Isla de la Cartuja.
Torre Mudéjar del Zoco de la Isla de la Cartuja.

Los materiales y mecanismos utilizados en la construcción de los edificios, calles y fuentes de este complejo, han sido muy cuidados en cuanto a la recuperación de los métodos y útiles usados en los siglos en los que se levantaron este tipo de edificaciones con ladrillos vistos y de tejar, mortero o adobe realizado con arena, cemento, cal y paja y vigas de madera conjuntadas con tablazón del mismo elemento, fueron los sustentos que posibilitaron un resultado final lejos de la atracción turística o de un simple decorado.